PROPUESTAS PARA UNA VENEZUELA PROSPERA

Proyecto Prosperidad es la visión de un país diferente. Un equipo de profesionales calificados, multidisciplinario, unidos por la filosofía humanista y cristiana, presentan al País Nacional sus propuestas en áreas como: la economía, la seguridad, el empleo, la salud, la educación, la pobreza, la vivienda,entre otras

domingo, 30 de enero de 2011

Copei advierte riesgo de colapso en la Caracas-La Guaira







 los primeros 4 Km de la autopista

Copei advierte riesgo de colapso en la Caracas-La Guaira


El ingeniero y miembro de Proyecto Prosperidad de Copei, Eduardo Páez-Pumar, señaló el peligro inminente de que la autopista que conecta la ciudad capital con el estado Vargas colapse.

Indicó que desde 1989 una comisión técnica observó continuos deslizamientos y determinó la necesidad de levantar un nuevo viaducto que sustituiría al primero, además de la ampliación de la capacidad vehicular pero que pese a haberse llevado a cabo el proceso de licitación, se revocó la concesión, desestimándose las consideraciones de los expertos para realizar sólo trabajos de reparación en el Viaducto Nro. 1 que no fueron suficientes para evitar su desplome.

Páez-Pumar señaló que las condiciones de deterioro que hoy se evidencian en la Caracas-La Guaira son consecuencia de la desestimación de las recomendaciones de los expertos que plantearon, no sólo, la contención de los deslizamientos sino la construcción de un viaducto anclado en la ladera norte.

El vocero también hizo mención a los nueve ministros que han pasado por la cartera de infraestructura y enfatizó en la inminente necesidad de que se agilice la realización de la autopista alterna “que ya está proyectada y se ha quedado postergada en el tiempo”.

Desde Proyecto Prosperidad, Copei propuso retomar la autopista alterna del Litoral Central e instó al gobierno nacional a trabajar en la prolongación del viaducto actual, tal y como se previó inicialmente hasta el Peaje Caracas.

lunes, 24 de enero de 2011

EL GOBIERNO HA SIDO INCOMPETENTE EN LA PREVISION DE DESASTRE






Luis Báez, miembro de Proyecto Prosperidad
“El gobierno ha sido incompetente en la previsión de desastres”

Luis Báez, catedrático experto en administración de desastres y vocero de Proyecto Prosperidad-Copei, enfatizó que luego de las fuertes lluvias que azotaron al territorio nacional, a finales de 2010, el gobierno se ha mostrado incompetente en el manejo de la tragedia y en materia de prevención.
Durante la rueda de prensa ofrecida en la sede nacional de la tolda verde, Báez hizo un recorrido por diversos fenómenos sucedidos en el país en los últimos tiempos y recordó que “pese al deslave de Vargas (1999) no se han realizado las previsiones adecuadas para fortalecer la preparación y la atención de desastres”.
Asimismo, indicó que desde Proyecto Prosperidad alertan que al momento de edificar nuevas viviendas se debe considerar que la mayor parte del territorio nacional es vulnerable a sismos y que es de vital importancia analizar el impacto social, de servicios y también ambiental que producirán esas construcciones.
Finalmente, en cuanto a la reciente Ley de refugios dignos, Báez expresó que “no hay mejor albergue que una vivienda digna y propia”.

sábado, 22 de enero de 2011

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA VIALIDAD AGRÍCOLA

DIEZ AÑOS SIN INVERTIR EN VIALIDAD AGRICOLA
Vialidad Agrícola Regional: dotación de infraestructura vial destinado a conectar centros agrícolas de un estado a otro.
Vialidad Agrícola local: consiste en atender las vías agrícolas de los Municipios de diferentes Estados del país.
Vialidad Agrícola en los Asentamientos Campesinos: dotación y mejoramiento de infraestructura vial de los asentamientos campesinos.
Vialidad Agrícola en los Sistemas de Riego: corresponde a atender aquellas vías, que por su función, forman parte de la infraestructura de desarrollo y expansión de los sistemas de riego.
En vista de que en Venezuela el medio de transporte para los productos agrícolas, es el terrestre, por lo que es indispensable en nuestro país contar con una buena red vial, la cual empalme la vialidad agrícola con nuestro sistema de carreteras, para de esta manera poder garantizar un transporte económico, a tiempo y seguro.
La red rural está compuesta por vías públicas no urbanas e interurbanas, las cuales prestan servicio a unidades de producción y viviendas aisladas.
Se estima que tenemos aproximadamente 150.000 Km. de vialidad agrícola, (hasta diciembre de 2008), aunque el Ministro Para el Poder Popular para la Agricultura y Tierras estima 300.000 Km. De vialidad agrícola, esta discrepancia será investigada más adelante y al ser confirmada esta información, será corregidor notificado a la comisión. Lo importante es tener una buena red vial y lograr a futuro, superar la expectativa de 300.000 Km. De vialidad agrícola alcanzaríamos desarrollar el sector agrario. ^
Para permitir transitabilidad en el sistema vial agrícola debemos respetar los peso por ejes y las dimensiones máximas por tipo de vehículos que circularan en dicha vía (ver tablas anexas), se sugiere hacer los cálculos con una durabilidad no menor de 10 años, para que el gasto de inversión sea rentable.
El asfaltado de estas redes, o el uso de capas de rodamiento sofisticadas, solo se justifica en casos de tráficos importantes o de características importantes que (hayan sido evaluadas y jerarquizadas.
Para asegurar el mantenimiento, debe haber calidad tanto en el proyecto como en la ejecución de de la obra, para esto se debe garantizar:
• Un buen diseño
• Una rigurosa construcción
• Una adecuada inspección
• El mantenimiento siempre será en relación a lo establecido con el MANUAL de MANTENIMIENTO INTERAMERICANO elaborado por el MOP.
En esta vialidad, normalmente la circulación es temporal, débil y prácticamente reservada a vehículos todo terreno, de acuerdo a la actividad agrícola de la zona, si se realizan diversos acontecimientos, el mantenimiento será todo el año, en el caso de vialidad engranzonada o de tierra, si son de asfalto de concreto o vías construidas por la combinación de uno o más agregados petroleros y un relleno de material (filler), con un asfalto emulsionado, su aplicación y compactación se realizan en frió, preferiblemente o de acuerdo a las facilidades que brinde la zona (cuando existen pendientes mayores del 12%). Estas mezclas se diseñan para tener alta resistencia y larga vida, en este caso se calcula que en un buen diseño el asfalto debe durar no menos de 10 años, de lo contrario, no es rentable.
La obra culmina con el mejoramiento del drenaje, cunetas de concreto, actividades de demarcación y señalización de las vías, según normas.
COORDINADOR GENERAL: Edgar Jaua
COORDINADOR SUBCOMISIÓN: Aracelis Álvarez de Márquez

martes, 18 de enero de 2011

CONFORMADA COMISIÓN DE REFORMA DEL PODER JUDICIAL PARA EL 2012




Este lunes fue instalada la Comisión de Reforma del Poder Judicial de COPEI con el fin de presentar un plan alternativo que lleve a Venezuela al ansiado anhelo de tener un sistema de justicia confiable, eficiente, capacitado y honesto, así lo informó su Presidente Dr Armando Arratia.
“Esta es una iniciativa necesaria para darle el nuevo piso jurídico para el nuevo gobierno del 2012” asevero Arratia.
 En este sentido, el jurista señaló que esta Comisión Multidisciplinaria está llamada a rescatar el sistema de justicia del país “No puede seguir sucediendo bajo ningún aspecto que se sigan violando los principios fundamentales como el debido proceso, presunción de inocencia y participación ciudadana” acotó
 Armando Arratia afirmó que jamás en la historia jurídica del país se han visto casos tan terribles como los que se están viviendo hoy en día “A través de esta Comisión daremos un aporte necesario pero vital para darle un sostén y una paz sin exclusión a todos los venezolanos” sentenció
 Esta reforma presentará diferentes proyectos de leyes entre ellos Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica del ejercicio de la Magistratura, Ley Orgánica de carrera judicial.
 La Comisión será integrada por el Dr Herman Escarra, Dr Angel Ramón Yrigoyen, Dr Jesús Rafael Sulbarán, Miguel Dao y David Iturriza quienes serán el equipo encargado de darle un nuevo piso jurídico a todos los venezolanos a partir del 2012.
 “El parlamento tiene la gran responsabilidad de abrirnos el camino para nosotros presentar todas nuestra propuestas de reformas de leyes” indicó Armando Arratia.
 Por su parte, el diputado a la Asamblea Nacional Miguel Ángel Rodríguez en nombre de los 67 parlamentarios electos por la unidad democrática acogió con gran complacencia y compromiso las propuestas de la Comisión de Reforma del Poder Judicial “Nos comprometemos a ser el vaso vinculante con el ejercicio del poder legislativo la labor que están cumpliendo los integrantes de esta Comisión” finalizó.

lunes, 17 de enero de 2011

PROPUESTAS PARA LA EDUCACION

EXCELENCIA EDUCATIVA POR EL BIEN DE VENEZUELA
IMPACTO SOCIAL CONTRA LA POBREZA
 Garantizar a los estudiantes de los institutos públicos y subvencionados, desde la Educación Inicial hasta la Media Diversificada, una alimentación balanceada, mediante un Programa de Suministros de Alimentos en cada uno de los Centros Educativos. Esto permitiría desarrollar, a través de la escuela, una cultura alimentaria donde los niños consuman sus alimentos en los centros educativos, bajo la guía del docente. En aquellas escuelas donde no existan los comedores escolares, el suministro de los mismos se hará a través de cooperativas o microempresas constituidas por los padres y/o representantes.
 Desarrollar un programa de recuperación, construcción y mantenimiento permanente de toda la planta física escolar, creando para este [m un ente descentralizado que garantice esta acción, a través del aporte del gobierno nacional, regional y municipal.
 Garantizar el suministro de los útiles escolares en los tres primeros niveles de la Educación Pública y subvencionada, a través de las Bibliotecas de Aula, las cuales deben estar dotadas de todos los materiales bibliográficos impresos y digitalizados, así como de los demás útiles necesarios para el desarrollo de la actividad escolar. Al inicio del año y por una sola vez, se le suministrará a los grupos familiares de bajos recursos, un bono o cesta ticket escolar que permita sufragar parte del impacto que significa el inicio de un año escolar.
 Desarrollar de manera permanente, programas recreativos y deportivos, dirigidos a atender las necesidades de la población escolar, docentes y comunidad educativa, a través de redes escolares que permitan a todos los planteles, utilizar sus propias instalaciones deportivas o las más próximas a su sede, y que a la vez las comunidades puedan utilizar las instalaciones de sus centros educativos.
 Ubicar a los docentes en centros de trabajo, de acuerdo con su zona de residencia, previo cumplimiento de la ruralidad y garantizar la movilidad, siempre que esta sea requerida por el mismo docente.
 Regionalizar los programas educativos, tanto las menciones de Ciclo Diversificado y Profesional, como de la Educación Superior, de acuerdo con las características y necesidades de cada región. La escuela debe adaptarse a las condiciones propias de su área de influencia, incluyendo el calendario escolar, los horarios y los programas de estudio.
 Desarrollar convenios Escuela - Empresa a fin de viabilizar la Educación para el Trabajo, para la formación y capacitación de los recursos humanos que cada región requiere características y necesidades.
 Incorporar desde las escuelas, los programas de Educación Ciudadana, donde se rescaten los valores culturales, las tradiciones, el respeto y cumplimiento de las leyes y el ejercicio de los derechos que cada venezolano tiene en lo personal, familiar y social.
Página 2 de 2
 Garantizar el derecho de ofrecer Educación Religiosa en las instituciones escolares, públicas y privadas en los tres primeros niveles del Sistema Educativo, a todos aquellos niños y jóvenes cuyos padres y representantes así lo soliciten.
 Garantizar el servicio de transporte educativo urbano y rural, para ello se debe crear un organismo regional y/o municipal que lo viabilice.
 Incorporar a los programas educativos desde la Educación Inicial hasta la Educación Superior, la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua.
 Garantizar la capacitación, actualización y tecnificación de los maestros y profesores, a través de un programa de formación nacional.
 Establecer una política Nacional de Educación Ambiental, que considere la interdependencia entre el medio natural, el socioeconómico y el cultural, bajo el enfoque de la sustentabilidad. Iniciándola en el seno familiar hasta la incorporación de la curricula escolar.
 Garantizar la salud integral de la población estudiantil, a través de un programa de medicina preventiva, curativa, oftalmología y odontología, donde se pueda expedir el certificado médico escolar, que se cumpla a través de las redes ambulatorias y hospitalarias, con la visita y presencia de los médicos en los centros educativos.
Para el logro de estas propuestas es necesario contar con la acción concertada del gobierno nacional y de todos los gobiernos regionales y municipales, así como resulta indispensable involucrar en esta tarea a la familia y las comunidades organizadas, sociedades de carácter civil, tanto públicas como privadas. Se trata de asumir un compromiso de toda la nación entorno a este proyecto de excelencia educativa para los próximos años de gobierno.
Comision Asesora

miércoles, 12 de enero de 2011

PROPUESTAS PARA LA GOBERNABILIDAD

Comisión de Gobernabilidad del Consejo Asesor
1. La gobernabilidad del próximo gobierno dependerá de su capacidad para lograr un gran acuerdo Nacional alrededor de una política dirigida a resolver los cinco problemas fundamentales que, a juicio de la comisión, deberá enfrentar y resolver al país.
2. La agenda para ese pacto social o gran Acuerdo Nacional debe incluir los siguientes temas:
A. Construir una Democracia Moderna afincada en el respecto al estado de derecho, a la plena vigencia de la Constitución Nacional, a la independencia y autonomía de las diferentes ramas del poder público y a la colaboración de esos órganos para alcanzar los fines del Estado. (Desde luego la comisión y más específicamente, la sub comisión política tiene que profundizar este tema y concretarlo en propuestas específicas. En ello estamos trabajando)
B. El Pacto Social o Acuerdo Nacional debe incluir una política económica dirigida a construir un aparato productivo moderno, eficiente y competitivo. Hay que lograr una economía diversificada que genere riqueza para todos y que promueva empleos decentes, dignos, bien remunerados y estables para ocupar a toda la fuerza de trabajo del país.
C. Para asegurar la gobernabilidad el Pacto Social debe abordar el problema más grave de la Venezuela contemporánea que es el problema de la pobreza y de la inequidad. La estrategia para superar la pobreza pasa por una política dirigida a garantizar educación de calidad para todos los venezolanos pero especialmente para los sectores marginales y más empobrecidos.
D. El Pacto Social debe incluir en su agenda, a fin de garantizar la gobernabilidad, un cambio cultural muy profundo en la vida nacional para sustituir la cultura del populismo, del clientelismo y del estatismo por una cultura de la solidaridad, del trabajo, de la disciplina y de la productividad.
E. El Pacto Social debe promover un clima ético y moral de excelencia. Atacar con seriedad el cáncer de la corrupción y del despilfarro y promover valores que contribuyan a la dignificación de la vida de los venezolanos.
La gobernabilidad democrática en Venezuela requiere un clima de diálogo, de tolerancia de respeto a todas las opiniones y de búsqueda sincera de los grandes consensos nacionales
En cada uno de los cinco temas se está trabajando para elaborar un cuerpo de propuesta más concreto y más específicos.
La gobernabilidad será más efectiva en la medida en que el Pacto Social sea más inclusivo y abarque no solo a los Partidos Políticos sino a todos los factores que influyan en la vida nacional.

Atentamente,
Eduardo Fernández
Coordinador de la Comisión de Gobernabilidad

martes, 11 de enero de 2011

PROPUESTA EN SEGURIDAD SOCIAL

 Primera Entrega
Planteamientos Generales
Se hace necesario establecer en el país una Ley de Seguridad Social que alcance a todos y cada uno de los aspectos que le brinden la protección al trabajador durante el ejercicio de sus actividades y después de cumplir con la vida útil de su trabajo.
1.- Establecer un salario digno y justo que esté de acuerdo con la capacidad y preparación del trabajador, cuando se trate de un empleado o trabajador sin profesión determinada este deberá gozar de un salario que se establecerá de acuerdo a los índices económicos que para ese momento rijan en la nación y el cual tendrá que ser ajustado a la unidad tributaria.
2.- El empleador, sea público ó privado tendrá la obligación de velar y hacer cumplir con los patrones correspondientes a los servicios médicos y de maternidad a que fueran necesarios y requiera el empleado, su esposa o concubina e hijos y tendrá que garantizarle el sano esparcimiento y el disfrute de un turismo para el núcleo familiar si así fuera el caso.
3.- Brindarle el ambiente requerido con condiciones óptimas y con todo aquello que sea necesario y que en ningún momento se ponga en entredicho la salud de los trabajadores. En caso de accidente que se deriven por causa del trabajo, el empleador, público ó privado deberá responder en atención integral y en todo aquello que se ocasionare por dicho accidente sin descuidar el pago de las prestaciones en dinero que ocasionare dicho accidente.
4.-En caso de jubilación o incapacidad física para el trabajo, el trabajador deberá gozar del último sueldo que devengaba, en el caso de que dicha jubilación sea por los años máximos establecidos por la Ley del Trabajo, en los otros casos de mutuo acuerdo. El jubilado ó incapacitado recibirá todas las prestaciones sociales y mejoras salariales que los empleados permanentes.
5.- Se hace necesario dejar constancia que cualquier otra circunstancia que pudiera derivarse de cualquier otra prestación del servicio que no esté contemplado será tratado entre las partes, tomándose la buena fe de los involucrados como único fin para solucionar el problema entre los involucrados.

Edgar Salas Jiménez
Coordinador

lunes, 10 de enero de 2011

Combate a la Pobreza con Politica de Estado Contra la Inflacion




EL GOBIERNO EXPROPIA A LOS POBRES
Vocera: Nazly Escalona
Propuesta: Convertir en política de Estado la lucha contra la inflación.
Mientras Giordani planifica con descaro 25% de inflación para 2011 nosotros proponemos que el nuevo gobierno electo en 2012 tome la lucha contra la inflación como principal política para combatir la pobreza. Esta política debe comprometerse con el aumento de la productividad, pues si no hay bienes que comprar el dinero sobra y el mercado buscara absorberlo con aumentos de precio. El gobierno de Chávez afecta al sector productivo y por eso lo que da por un lado a lo beneficiados de la misiones se los roba por el otro con la inflación. 

El Partido Socialcristiano COPEI  a través de Proyecto Prosperidad rechaza que el gobierno del Presidente Chávez expropie a los pobres aplicando un paquete económico cuya receta tiene tres ingredientes: 1.Devaluación, 2.Aumento del IVA 3. Inflación.
La excusa es la misma de siempre: la utilidad pública, pero la pregunta que nos hacemos es: ¿Qué ha hecho el gobierno con el excedente del dinero proveniente del petróleo? Si por cada barril que vendimos en el 2010 sobraron en promedio $32 que debieron ahorrarse en un fondo ¿Cómo el Presidente Chávez justifica quitarle dinero hasta al más pobre de los venezolanos diciendo que el IVA será para un fondo de emergencia?
El irresponsable ministro Giordani toma a los pobres por tontos, declara la bancarrota y quiere vendernos eso como algo positivo, pero los pobres sí saben que la devaluación, el aumento del IVA y la inflación planificada son un atraco descarado y que este paquete económico afecta en mayor  proporción a las personas con menos dinero:
1.    Porque las medicinas, alimentos y demás productos que se compraban con el dólar a 2,60  aumentarán de precio, lo cual incrementa la inflación. Los únicos favorecidos por la devaluación son las personas que tienen sus ahorros en dólares.

2.    Porque los pobres pagarán el mismo IVA que quienes ganan mucho dinero.


3.    Porque el sueldo mínimo aumenta cada 1 de mayo, pero  la comida, la ropa y demás artículos de primera necesidad muchas veces aumentan cada 15 días. En 2009 la inflación fue de 25,1% y en 2010 cercana al 28,0%. 

Ante esta situación, las nuevas generaciones de COPEI estamos decididas a decirle adiós al populismo petrolero y en este nuevo año 2011, a través de Proyecto Prosperidad, venimos a hablarle a la ciudadanía, no a un gobierno que en 12 años ha demostrado ser sordo y terco, proponemos al país un gran cambio en nuestra visión: Somos todos los ciudadanos venezolanos quienes debemos, de una vez por todas, salir de la gran mentira que domina nuestra economía, la mentira de que el petróleo alcanza para todo, que los gobiernos sólo están para repartir y repartir el dinero del petróleo vendido. Este gobierno es la mejor muestra de que no son suficientes los precios del petróleo más altos de la historia para salir de la pobreza. Las nuevas generaciones de COPEI proponemos al país un cambio en nuestra forma de pensar sobre el petróleo, todos los venezolanos debemos defender con firmeza que sólo con trabajo, empleo, productividad y esfuerzo Venezuela saldrá de la pobreza, si todos asumimos ese cambio de mentalidad, no tendremos gobiernos irresponsables como el actual que, sólo porque tenemos el petróleo, destruyen las fuentes de empleo, expropian el fruto del esfuerzo de cada uno y, después de malgastarlo todo, expropian a los pobres lo poco que tienen con inflación y aumento del IVA.
 El petróleo no basta, ningún país en el mundo ha progresado con mera distribución y sin trabajar, la justicia social y el progreso no se consiguen a costa de distribución, solo el esfuerzo de todos generará bienestar para todos. 

domingo, 9 de enero de 2011

PROPUESTA PARA UNA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR





Venezuela es a la vez un país democrático, petrolero, occidental, tercermundista, latinoamericano, andino, caribeño y amazónico. Estas identidades implican un conjunto complejo de fines en el área internacional, que constituye una fuente potencial de tensiones y contradicciones en la formulación e implementación de su política exterior.
Los ocho gobiernos democráticos, socialdemócratas y socialcristianos, que se sucedieron entre 1958 y 1998, tomaron en cuenta el conjunto de identidades aun cuando cada uno privilegió una o varias de ellas, básicamente en función de su interpretación del entorno económico y sociopolítico nacional y del estado del sistema internacional en los cuales debieron actuar.
No obstante, ello no ha sucedido en la política exterior del actual presidente Hugo Chávez Frías. La peculiar mezcla ideológica y visión del mundo del régimen actual, ha producido un proyecto nacional e internacional radical que tiene por lo menos cincuenta de desfase respecto de la realidad nacional y mundial, y que no toma en cuenta las diversas identidades venezolanas. En particular, el régimen autodenominado revolucionario, bolivariano y de socialismo del siglo XXI, rechaza las identidades de Venezuela como país democrático y occidental, a la vez que privilegia otras viejas y nuevas que han perdido vigencia en el actual sistema internacional de postguerra fría y globalización, tales como las del tercermundismo, el antiimperialismo y el populismo económico de inspiración marxista.
Una de las características fundamentales de la actual gestión exterior venezolana, es la ausencia de una política exterior del Estado, es decir, de un diseño y actuación internacional que realmente preserve y fomente los intereses y la seguridad que le son propios en su condición de estado-nación democrático. Como nunca antes en la historia venezolana contemporánea, el gobierno de Chávez Frías ha impuesto una política exterior ideologizada, presidencialista y autoritaria, cónsono con su proyecto político y personal de poder. Esto lo ha logrado mediante el uso desproporcionado de la diplomacia petrolera y con un estilo de confrontación, de poco consenso y negociación internacional, así como de intervención en los asuntos internos de otras naciones. Esto ha producido tanto el aislamiento de Venezuela de sus socios tradicionales y de la comunidad democrática internacional, como el acercamiento hacia gobiernos catalogados como autoritarios forajidos y no democráticos. Para llevar a cabo este proyecto desarticulo la Cancillería y elimino la Carrera Diplomática, colocando en el Servicio Exterior solo políticos y personas vinculadas con el pensamiento político del actual Gobierno.
Es necesario modificar el rumbo de esa gestión exterior y reconstruir una verdadera política exterior de Estado democrático, dirigida al logro de fines que atiendan los intereses y principios de la sociedad venezolana, así como los de la comunidad mundial de países democráticos. Es decir, nuestra política exterior debe ser replanteada con sentido de Estado-Nación en cuanto a los valores y consensos que deben sustentarla, con una clara vinculación a las necesidades de la sociedad venezolana, en concordancia con nuestra condición de país mediano y con recursos reducidos. A la vez, debe adaptarse a las complejas circunstancias presentes de la política y la economía regional y mundial.
Para ello, se hace imprescindible desactivar el centralismo, la ideologización y el hiperactivismo de la actual gestión gubernamental y del servicio exterior venezolano. Nuestra política exterior, especialmente la dirigida hacia los países fronterizos, requiere una concertación nacional, fruto de un debate en búsqueda del consenso necesario, sólo posible en un ambiente político basado en el diálogo y la negociación democrática.
También es necesario recuperar como referencias efectivas los principios de defensa y promoción de los derechos humanos, la democracia representativa, la resolución pacífica de conflictos, la no intervención en asuntos internos de otros países, así como el fortalecimiento de las iniciativas de cooperación y de renovación y consolidación de la institucionalidad internacional en todos los ámbitos.
Más específicamente, deberían tomarse las siguientes líneas de acción:
1. Recuperación de la presencia internacional de Venezuela
 La restitución de la deteriorada imagen de Venezuela en el exterior a niveles de prestigio y credibilidad resulta una tarea prioritaria para garantizar una reinserción no traumática del país en la comunidad internacional. Se deberá luchar para recuperar y reafirmar la pérdida de imagen de país democrático, paladín y modelo de la democracia pluralista en América Latina
 Será necesario promover el retorno de las inversiones extranjeras en el país proyectando una imagen de país estable, con seguridad jurídica, fomentando la confianza en los agentes económicos con el objeto de reducir el "riesgo país". Para ello, entre otras cosas, habrá que devolver la plena autonomía al Banco Central de Venezuela y a PDVSA, reactivar los programas de apertura petrolera y la promoción de las asociaciones con compañías transnacionales.
 A la par, se enviarán misiones del más alto nivel a los países claves, organismos internacionales políticos y económicos, así como foros y encuentros que atiendan temas de interés para Venezuela. Dichas misiones deberán enfatizar su composición de carácter plural, lo cual debe reflejarse también en la participación de la sociedad civil (empresarios, sindicatos, académicos y organizaciones vinculadas a asuntos de interés para la sociedad y el Estado)
 Se realizarán campañas informativas con el objeto de que la opinión pública internacional modifique su percepción de Venezuela, y se contratarán "lobbies" profesionales en los EEUU, Colombia y otros países claves.
 Se diseñará una estrategia comunicacional con el objeto de que la ciudadanía conozca y comprenda la política que se ejecuta, a fin de que ésta cuente con el mayor consenso posible.
2. Redefinición del papel de Venezuela en la globalización y la integración
Para recuperar presencia efectiva y ampliar oportunidades dentro de la dinámica de la globalización y en los procesos de integración, será necesario:
 Cambiar el discurso sobre la globalización, para asumirla como una dinámica mundial ante la cual corresponde desarrollar políticas que procuren anticipar y neutralizar riesgos, a la vez que identificar, construir y aprovechar oportunidades.
 Recuperar, comenzando por el discurso, el sentido de las proporciones del país -sus recursos, intereses, necesidades y posibilidades para optar por el cambio, la adaptación o la omisión- asumiendo que el propósito fundamental de la acción exterior debe ser mejorar la calidad de vida de los venezolanos.
 Reformular el discurso sobre la soberanía, para fortalecer sus componentes de responsabilidad, transparencia y eficacia frente a los ciudadanos y ante el resto del mundo.
 Promover el fortalecimiento del multilateralismo -y la institucionalidad internacional que lo sustenta- especialmente en cuatro materias.
 Defensa de la democracia, acogiendo y promoviendo de manera inequívoca la vigencia de la Carta Democrática Interamericana, y de los procedimientos previstos en la OEA en materia de observación electoral.
 Desarrollo de los acuerdos de integración, dando prioridad a la reinserción activa, eficaz y comprometida en la Comunidad Andina, desde allí, en las negociaciones con el MERCOSUR, y desde ese conjunto -y en coincidencia con otras agrupaciones (UNASUR, Asociación de Estados del Caribe y Grupo de los Tres)- atender las complejas negociaciones del libre comercio hemisférico y de las relaciones económicas con la Unión Europea.
 Impulso regional de un sistema de seguridad cooperativa, promoviendo las medidas de fomento de la confianza, la disminución del gasto militar, las iniciativas de prevención y de atención pacífica y multilateral a las situaciones de crisis.
 Encuentro con otros países en desarrollo en la búsqueda de la revisión de la institucionalidad internacional -especialmente la de ONU y el sistema de Bretton Woods- para hacerla más eficiente y democrática en su estructura y funcionamiento.
 Trabajar en la búsqueda de aliados en aquellos temas de alcance global en torno a los que se están desarrollando multilateralmente negociaciones definidoras de principios y
reglas para las relaciones económicas internacionales, particularmente en la Organización Mundial del Comercio, en los foros sobre financia miento al desarrollo y en las conferencias sobre temas ambientales y en materia de energía.
 Convertir a la red diplomática del país en eficaz agente de búsqueda de oportunidades de negocios e inversiones, apoyada en un plan y en políticas económicas que generen confianza.
 En lo que concierne a la OPEP, desarrollar una política que atienda a esa asociación económica sin hacerse parte de los conflictos políticos entre sus miembros, mantener y fortalecer la tradicional capacidad de Venezuela como mediador y amigable componedor entre los socios y entre éstos y los países importadores de petróleo, facilitando un clima de relaciones que propicie la cooperación en el ámbito petrolero, sin perder de vista los intereses del Estado y la sociedad venezolana.
3. Recomposición de las relaciones con EE.UU. y Colombia
En diez años de gobierno, las históricas y fructíferas relaciones bilaterales de Venezuela con sus principales socios comerciales y geopolíticos -Estados Unidos y Colombia- se han deteriorado en forma alarmante y altamente contraproducente para los intereses económicos y políticos nacionales, así como para la estabilidad y buen desarrollo de la democracia en América Latina. El empeño del presidente Hugo Chávez y su equipo de crear un proyecto nacional y continental ideológicamente distinto al imperante en la región, de signo socialista no democrático y militarista, lo han llevado al desarrollo de una política exterior de distanciamiento, desafío y confrontación. De allí que las relaciones con los gobiernos de EEUU y Colombia hayan estado signadas por las diferencias, tensiones y conflictos. Para revertir esta tendencia y recomponer las relaciones se hacen perentorias las siguientes acciones:
Con Colombia:
 Enviar un mensaje claro y contundente de apoyo al gobierno colombiano en su lucha con los movimientos subversivos de derecha e izquierda.
 Comprometerse realmente con las estrategias de cooperación militar acordadas conjuntamente para combatir a los insurgentes en la frontera.
 Fortalecer y dinamizar las comisiones binacionales.
 Retomar las responsabilidades y los compromisos acordados dentro del Grupo de los Tres y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Con EE.UU.:
 Emprender una diplomacia de acercamiento con el gobierno estadounidense y de fortalecimiento de la imagen democrática venezolana en los distintos sectores de la sociedad norteamericana.


 Comprometerse con un programa de colaboración conjunta en contra del terrorismo y el narcotráfico y apoyar abiertamente al Plan Colombia.
 Emprender -como en el pasado- una lucha conjunta en pro de la democracia en el continente americano.
 Acelerar la firma del tratado de promoción de inversiones.
 Reafirmar el rol de Venezuela como proveedor de energía, seguro, estable y confiable.
4. Normalización de las relaciones con Cuba
 Deberá desactivarse la actual "relación especial" con Cuba y los grupos de la izquierda radical latinoamericana, que integran el Foro de Sao Paulo, como la guerrilla colombiana.
 El acuerdo petrolero con Cuba tendrá que ser denunciado.
 Habrá que desmontar la red de colaboración ideológica, política y logística, entre los organismos de seguridad de los dos países.
 Se debe mantener en cambio, la normal cooperación técnica y las relaciones económicas y comerciales, que sean de provecho mutuo, sobre bases de igualdad y reciprocidad.
 Se debe desarrollar un acercamiento con factores de poder en la Cuba oficial y la Cuba disidente, como también en sectores moderados del exilio, a fin de defender la tesis que las normales relaciones diplomáticas con Cuba no vayan a ser dañadas, por la necesaria próxima etapa de rectificación.
Las relaciones con Cuba deberán regresar al nivel positivo y provechoso de la etapa 1984-1999, después del fin de los enfrentamientos venezolano-cubanos, producidos por las diferentes posiciones asumidas, en el período más álgido de la crisis centroamericana (1979-1984).
5. Formulación de la política exterior
Se requiere una política exterior de Estado y se debe evitar que la gestión internacional se reduzca a un intento inconsulto de actualizar el proyecto personal de un Presidente, un partido o una facción ideológica. Si bien es cierto que constitucionalmente el Presidente de la República está facultado para dirigir la política exterior a la luz de su interpretación de la situación internacional y nacional, ello no debe conllevar el desconocimiento de las múltiples identidades del país ni de la responsabilidad presidencial de representar la diversidad de intereses en una sociedad plural como la venezolana, inserta en un mundo interdependiente. Por consiguiente, el proceso de formulación de la política exterior debe prever oportunidades sistemáticas para la participación con miras a incorporar una variedad de puntos de vista y aprovechar los conocimientos y la experiencia de expertos y profesionales.
De ahí que se deberá:
 Reconocer y fortalecer el papel que puede desempeñar la Asamblea Nacional en el diseño de la política exterior y en su ejecución.
 Revisar la estructura institucional para crear en ella espacios de negociación y coordinación de políticas.
 Abrir posibilidades de consulta con organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temas cuya atención requiera o se pueda beneficiar del diálogo.
 Prever procedimientos en el Ministerio de Relaciones Exteriores que permitan aprovechar los conocimientos y la experiencia de los profesionales de carrera.
 Reactivar la CARE con una voluntad política clara de reconocer la jerarquía y las competencias que le otorga la ley de su creación.
 Crear un "think tank" de altísimo nivel, plural, remunerado y absolutamente independiente, con gente ajena a la Cancillería, para la reflexión y planificación a largo plazo.
 Reactivar el Consejo de Asesoría Jurídica del MRE, manteniendo su composición plural.
6. Institucionalización y profesionalización del servicio exterior.
El personal del Servicio Exterior está en situación de desmoralización, paralización intelectual y por tanto en minusvalía diplomática. Se deberá reiniciar y profundizar el proceso de institucionalización y profesionalización del mismo.
Lo primero que hay que hacer es "desmilitarizar" el Despacho de Relaciones Exteriores. Ello incluye la remoción inmediata de la mayor parte del excesivo número de militares en el Servicio y su sustitución, con carácter interino, por personal idóneo hasta tanto se puedan seleccionar los titulares con el perfil adecuado.
Obviamente, de acuerdo con la ley, se podrán designar embajadores y directores que, aun no siendo de carrera, sean connotados expertos que puedan aportar sus imágenes, conocimientos y/o relaciones.
Asimismo se deberá revisar y reformar la Ley del Servicio Exterior vigente, y promover la formación de equipos de negociadores de la más alta experticia respaldados por claras y coherentes directrices gubernamentales.
Coordinación Internacional





sábado, 8 de enero de 2011

PROPUESTA COMBATE CONTRA EL CRIMEN

La Comision de Seguridad, Bienes y Personas de la Comision Asesora Nacional presenta a traves de Proyecto Prosperidad las siguientes propuestas

1. POLITICAS PUBLICAS.
Las realidades criminologicas de la Venezuela actual exigen la implementacion de una coherente politica de estado en materia de combate contra la criminalidad. A tal efecto, es menester focalizar esta accion en las siguientes areas:
1. Prevencion del Delito.
2. Organizaciones Policiales.
3. Sub-Sistema Penal (Sistema de Administracion de Justicia).
4. Sistema Penitenciario
Prevencion del Delito, es un area peligrosamente abandonada por el Estado en su nivel primario de responsabilidad, desde el cual se efectuaria un verdadero efecto cascada y multiplicador, hacia el resto de los componentes del Sector Publico ademas del Privado y la Sociedad en General. Siendo el Alto Gobierno, el responsable de este macro diseno, quien por lo demas asumiria convocar con amplitud nacionalista, serena y centrada en las obvias prioridades de la Sociedad Venezolana en su conjunto, deberia tener meridianamente claro que es precisamente con la amplia participacion de los profesionales de las especializaciones vinculadas con la conducta humana, la instruccion tanto publica como privada, publicistas, medicos (traumatologos, sanitaristas ademas de otros), ingenieros, urbanistas, arquitectos, C.I.C.P.C., O.N.A. y O.N.GS., el mundo academico. Instituciones Policiales de Funcion Preventiva-Supresiva, la G.N. y tambien invitados de otras latitudes con experiencias exitosas en el area, es como se debe iniciar un proceso de busqueda de informacion, que sirva de plataforma para la confeccion del MACRO DISENO. Una vez logrado este objetivo, la fase de implementacion son ya articulaciones infra-institucionales, bajo la necesaria coordinacion de un ente especializado (preferiblemente independiente de adscripcion) para poder laborar verdaderamente con independencia y centrado hacia objetivos previamente planificados. El mejor auditor de su desempeno sera siempre la ciudadania, la cual ha sido en el tiempo la mas afectada por el accionar de la criminalidad.
Es importante destacar que el financiamiento en Politicas Publicas Preventivas del Delito, como se ha demostrado a traves de la experiencia general en el mundo occidental, puede convertirse en la mejor inversion en el sector de la Seguridad Ciudadana.
Organizaciones Policiales, se han dinamizado especialmente a partir de los primeros anos de la decada de los noventa (90). A tal efecto, se deben clasificar en dos (2) grandes areas a saber; Las de Modelo Autoritario y Las de Modelo de Servicio Publico (ambas segun la definicion clasica).
Las de Modelo Autoritario, son realmente tradicionales, fundadas a partir de situaciones politicas autoritarias a traves de la Historia Nacional, las que mantienen fuertes caracteristicas de conceptos personalistas, jerarquias militares, falta de movilidad dentro de la piramide entre la base y el vertice, la sectorizacion interna con codigos de silencio, las actuaciones caracteristicas de Logias Conspiradoras, el
compromiso existencial hacia la estructura y nunca hacia los ciudadanos, el clientelismo o bien la extorsion hacia diferentes sectores productivos, tales como el comercio ( formal e informal ) inclusive la industria en algunas areas del pais. El piso de sus actuaciones por lo general no es la legalidad, sino mas bien el poder y el servir a quien lo tiene, por lo cual el conocimiento publico de estas desviaciones muchas veces reflejadas en los medios de comunicacion social y encuestas de reconocida solvencia, no alarman internamente. Es el mundo de la impunidad... Importante es destacar, que durante el proceso de consultas para la elaboracion de la nueva legislacion nacional en materia policial (2007), fue notorio tanto su protagonismo como influencia durante el tramite, con lo cual se aseguraba el control que ambas partes requerian para sus objetivos.
Desde la epoca de los ochenta (80), algunas de estas Organizaciones Policiales que comparten el Modelo Autoritario, iniciaron modificaciones tibias para tratar de actualizarse especialmente en el area de personal y academica, presentando programas dirigidos hacia la formacion de Gerentes Policiales (Lie. Ciencias y Administracion Policial). Debido a que el problema es esencialmente tanto estructural como existencial, estos intentos a parte de carecer de la necesaria velocidad para modificar y cambiar a fondo, representan una inversion tipicamente "gatopardiana". Muestra de ello lo han venido representando hechos del conocimiento publico como la llamada "masacre del Chaparral" ocurrida por funcionarios (14 imputados ) de la unidad elite del Estado Cojedes en jurisdiccion del Estado Carabobo ( 2007 ), o bien las frecuentes detenciones de funcionarios de la Policia Metropolitana en delitos de secuestro, o las actuaciones de la Policia del Estado Guarico (Administracion Manuitt ) con su Unidad Tactico-Operativa en la masacre de Tucupido, o bien los recurrentes casos de violaciones de los Derechos Humanos por la Policia del Estado Carabobo.
Las de Modelo de Servicio Publico, nacieron bajo el concepto de la Descentralizacion Politica y Administrativa que luego fueron paulatinamente conformandose a partir del efecto "vitrina" motorizado por la Policia del Municipio Sucre (Edo. Miranda). Este concepto, entiende que cada Organizacion Policial dentro del Modelo tiene que estructurarse de acuerdo a factores y caracteristicas propias, aun cuando su plataforma es la de entender que el ciudadano es: " El Cliente " y no necesariamente el " El Estado". Esta distincion conceptual dentro de las Ciencias Policiales es la que diferencia historicamente al Modelo Frances del Anglosajon. Entre las caracteristicas mas resaltantes del Modelo Policial de Servicio Publico se destacan:
„h Conceptos Civilistas en los mecanismos de reclutamiento, seleccion, formacion, permeabilidad hacia las Comunidades Organizadas dentro de cada jurisdiccion, respeto total hacia los ciudadanos como individualidades.
„h Cursos de Formacion de Supervision y Gerencia con apoyo tecnologico de punta.
„h Movilidad estructural desde la base hasta el vertice de la piramide.
„h Sistema de evaluacion estrictamente meritocratico y periodico.
„h Jerarquias de Plataforma Civilista.
„h Costo-eficiencia como concepto administrativo.
„h Ergonomia como concepto laboral y tecnologico.
„h Apoyo Institucional al personal para ingresar y luego culminar estudios superiores en diferentes Casos de Estudio en disciplinas variadas.
„h Evaluaciones Gerenciales del desempeno a nivel basico, mediano y de alta responsabilidad.
„h Posibilidad de ingreso via lateral.
„h Enfasis en la movilidad, via evaluaciones por desempeno+estudios+iniciativa.
„h Supervision Operacional adscrita al apropiado uso de herramientas laborales tales como: armamento, comunicaciones, vehiculos.
„h Controles internos dinamicos y continuos.
„h Independencia practica de Inspectoria General de los Servicios.
„h Enfasis indiscutible sobre la produccion, entendiendo que ello se deriva de la Direccion Operativa y que el resto de las areas debe estar actuando y produciendo en funcion de ese objetivo
Aun cuando inicialmente, este Modelo de Servicio Publico se circunscribio a Nivel Municipal, con el tiempo varios Gobernadores especialmente aquellos con experiencia como Alcaldes, dieron el paso de modificacion a fondo de las Organizaciones Policiales de sus Estados para transformarlas al Modelo Policial de Servicio Publico en muchas ocasiones de insubordinacion y amotinamiento producto de su anterior Modelo Autoritario.
El Sub-Sistema Penal y de las Otras Instituciones que gravitan alrededor del Sistema de Administracion de Justicia, todo lo cual exige de una operacion politica de grandes dimensiones, ya que todo depende en gran medida de los Poderes Publicos en su conjunto, Ciudadano, Judicial, Legislativo y sobre todo en la actualidad del Ejecutivo.
El Sistema Penitenciario refleja despues de diez (10) anos de la actual administracion, en buena medida lo contrario a EL DEBER SER. Se observa:
„h Poblacion conformada tanto por procesados (aprox. 70%) como por penados (aprox. 30%) compartiendo dentro del mismo sistema.
„h Inexistencia de un Moderno Sistema de Diagnostico Integral de la poblacion.
„h Inexistencia de uniformes para la poblacion reclusa.
„h Inexistencia de un solido y moderno sistema de alimentacion continuo.
„h Inexistencia de un diseno arquitectonico moderno de tecnologia de punta.
„h Inexistencia de una Organizacion de Seguridad Profesional conformada para la seguridad integral de los penales y estructurada con especificidades dentro del concepto de Instituto Autonomo para minimizar influencias politicas.
„h Inexistencia de una verdadera politica de rehabilitacion, entendiendo que la herramienta basica para ello, la constituyen el trabajo productivo y remunerativo, el estudio en areas de buena remuneracion, ademas de la ubicacion de las estructuras de reclusion.
„h Ubicacion inapropiada de los Penales, contraviniendo el principio universal de la penologia a partir de 1.900, segun el cual estos deben construirse en areas rurales, ya que en ellas se inicia el proceso productivo, como el obligado entorno
no contaminado, ademas de permitirse la implementacion de disenos de seguridad mas apropiados a los diferentes niveles de seguridad exigidos.
„h Inexistencia de controles verdaderos y programados a los visitantes con las obligadas medidas de seguridad, con el apoyo tecnologico requerido.
„h Inexistencia de una Estructura Organizativa y Funcional donde el objetivo primordial sea la REHABILITACION y no la RECLUSION, este hecho es probablemente la razon basica de su inoperatividad conceptual, de alli se pueden desprender muchas diferencias como su
„h Modelo Centralista que no permite tener el necesario efecto comparativo entre varias experiencias proximas.
En todo caso las inversiones que puedan dirigirse hacia este sistema, dificilmente pueden resultar costo-eficiente esencialmente por el diseno arquitectonico utilizado, en el cual no se individualiza el tratamiento, la reclusion y su ubicacion esta en areas no-apropiadas. Por lo cual seria mas coherente utilizar las herramientas constitucionales que permitan la Descentralizacion y proceder inclusive dentro de Convenios Internacionales o bien mecanismos de privatizacion unicamente para Unidades Penitenciarias de Minima Seguridad (segun la oferta en el mercado respectivo). Es obvio luego de diez (10) anos, que la actual administracion no tiene un verdadero plan, solamente reuniones con algunos representantes de Gobiernos como el de Espana, a fin de lograr apoyo para la construccion de un penal, pero sin atacar el nucleo del problema. Estas medidas efectistas, o bien mediaticas no buscan resolver la crisis penitenciaria ya que esta realmente exige de un Mega esfuerzo de Estado y con posibles complicaciones en su tramite.
ANALISIS GENERAL Y CONCLUSIONES.
Luego de un largo periodo de diez (10) anos de gobierno la actual administracion ha contado con:
„h Apoyo Legislativo Mayoritario (durante el primer tramo y luego casi total).
„h Control Estadal de un amplio sector mediatico y subordinado a una sola direccionalidad informativa.
„h Construccion de un solo Liderazgo Politico-Autocratico apoyado en una nomenclatura de intereses obedientes y corruptos con nexos sociales variados.
„h Instauracion paulatina dentro de las Fuerzas Armadas de altos oficiales comprometidos con los intereses tanto personales como politicos del lider, permitiendoles asi negocios a discrecion y en pro del Control Militar.
„h Control Politico sobre el Poder Judicial a traves de diferentes modalidades, utilizando para ello el variado prisma de recursos a disponibilidad del Lider.
„h Control Politico sobre el llamado Poder Ciudadano, utilizando coaccion variada incluyendo la T.V.
„h Control Economico sobre negociantes dispuestos al lucro sin riesgos y con proximidad al Poder Politico.
„h Control Policial tanto a nivel Capital, Estadal (menos 5) y la casi totalidad de las Policias Municipales
„h Control Politico sobre varios Presidentes del Continente, e influencia en otras latitudes via aportes de P.D.V.S.A., incluyendo Organismos Institucionales.
Dentro de este contexto de Control Total, el venezolano diariamente tiene que internalizar las dimensiones reales de la perversion existente y adicionalmente vencer el estado de paranoia, que la sumatoria de estos escenarios ademas de la Inseguridad Personal le transmite. Las historias que los medios de comunicacion (profesionales) relatan son vitrina de una sociedad cada dia mas en crisis, situacion de la cual los diferentes niveles de los Poderes Publicos estan plenamente conscientes, sin embargo, todo esto es parte de un manual de conduccion generado desde el Alto Gobierno y con raices esencialmente maquiavelicas. Por lo tanto la situacion de terror colectivo que diariamente experimenta el ciudadano, es el resultado de POLITICAS DE ESTADO, mediante las cuales se permiten las actuaciones de individualidades y grupos afectos al oficialismo encomendados con tareas de neutralizacion de objetivos determinados. En las areas urbanas actuan con apoyo, Colectivo La Piedrita, Movimiento Tupamaro, Colectivo Alexis Vive, quienes por lo demas se nutren de la distribucion y venta de narcoticos en sus respectivos territorios. En las areas rurales occidentales, ha venido operando el Frente Bolivariano de Liberacion y las FARC, quienes son muy conocidas por sus nexos con el mundo del Narcoterrorismo.

viernes, 7 de enero de 2011

UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS VENEZOLANA

Comisión de Hidrocarburos de La Comisión Asesora del Partido Social Cristiano Copei
INFORME DE PROGRESO
El contexto en el cual se realiza esta propuesta es el de un país caracterizado por el respeto a la propiedad privada, economía de libre mercado y Estado de derecho.
El trabajo que se presenta a continuación, es una primera aproximación sobre los que debieran ser los tópicos más relevantes para establecer una propuesta para el DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS EN VENEZUELA. En el se toman en cuenta tópicos como: la propiedad de los recursos de hidrocarburos; la participación del sector privado; el financiamiento de la nueva industria y destino de la renta (regalías y dividendos); el aspecto laboral/sindical; y los roles de los diferentes actores). Un detalle de los temas discutidos incluye los siguientes tópicos:
I. Gobernabilidad
II. Roles
a. Del hacedor de políticas públicas en materia energética
b. Del ente regulador de las actividades
c. De la empresa petrolera estatal
d. De la voluntad y actitud de las élites (mejor llamarlos los factores de poder) políticas, industriales, financieras, académicas y sindicales, que tendrán influencia en la implantación de las propuestas
III. Necesidad de una nueva legislación en materia de hidrocarburos
IV. Sobre la conveniencia de colocar a la empresa estatal en la Bolsa de Valores
V. Necesidad de crear la Asociación de Productores de Hidrocarburos independiente de PDVSA (APHI)
VI. Sobre la permanencia de Venezuela en la OPEP y en otras organizaciones internacionales relacionadas con la energía
VII. Necesidad de eliminar la falacia muy arraigada en los políticos, los viejos y los nuevos que con estas decisiones se está perdiendo soberanía por ser estas industrias básicas y estratégicas. Conceptos caducos y desventajosos para lograr el pleno desarrollo del país.
RELACIÓN ESTADO - PETRÓLEO - SOCIEDAD
Hablar de petróleo y hablar de Venezuela es hablar de dos caras de una misma moneda. Y es que el desenvolvimiento político, económico y social de Venezuela, a partir de la segunda década del siglo XX, hasta nuestros días, ha estado atado, o al menos fuertemente influenciado, por la manera y las circunstancias en las cuales se ha desenvuelto y hemos manejado la industria petrolera.
En el caso de Venezuela, cuando se inicia la explotación petrolera, la economía nacional es incipiente, Este fue un factor determinante para facilitar que el Estado se hiciera dueño de la renta petrolera, es decir, un Estado con ingresos propios, independientemente de la actividad económica que estuviera emprendiendo la sociedad. Adicionalmente, una cuestión que es relevante, en el caso venezolano, es que esa renta se genera fuera del territorio nacional. No hay un balance de actividad económica nacional como contraparte de la renta recibida.
Esta situación ha generado una relación Estado -Sociedad muy sui generis, caracterizándose entre otros aspectos por los siguientes:
I. Aunque se especifican de manera separada los ingresos provenientes de la renta petrolera y los provenientes de la actividad económica tradicional, la renta petrolera se ha asumido como un ingreso normal, estable en el tiempo, como cualquier otro ingreso proveniente de producción de bienes y servicios. Esta visión ha incentivado en el Estado una planificación estratégica epiléptica: en situación de artos precios establece planes faraónicos, incluso endeudándose más allá de lo prudente, basados en la expectativa de precios estables en el largo plazo, estando esto último bien lejos de la realidad. Vivimos de acuerdo al vaivén de la renta.
II. Pero lo peor es que en el Estado se ha concentrado además del poder político, que de suyo le corresponde, un poder económico proveniente de la renta petrolera de tal magnitud que se ha generado una situación que pudiéramos calificar de estatismo estructural, caracterizado por un Estado hegemónico repartidor de la renta, un sector privado de la economía poco competitivo y una sociedad cada vez más dependiente del Estado que en su mayoría vive de la expectativa del reparto de una riqueza para la solución de sus problemas y no a través del esfuerzo propio.
Los ingentes recursos provenientes de la renta petrolera ha permitido a un gobierno de clara tendencia totalitaria-comunista: influir en los resultados electorales de otros países de la región apoyando financieramente a partidos de su misma tendencia; estatizar empresas eléctricas, cementeras, siderúrgicas, agrícolas, agroindustriales y otras; mantener una tasa de cambio artificialmente baja y control de cambio que ha implicado la pérdida de competitividad de las empresas nacionales y ha exacerbado el clientelismo
La relación Estado - Sociedad reclama, en nuestros tiempos, una separación del poder político del poder económico para lograr un equilibrio de fuerzas. Mientras el poder político conserve además las prerrogativas económicas, los deberes y derechos de la ciudadanía como hombres libres y las exigencias de libre
movimiento y potestad de decisión que reclaman los hombres de una sociedad libre estarán necesariamente en zozobra o no podrán florecer.
El Estado amparado en los ingresos de una renta se relaciona con la sociedad por vínculos de autoridad subjetivos y caprichosos, a los cuales no les calza la objetividad de la ley, es decir la igualdad ante la norma jurídica de gobernantes y gobernados. El reto que enfrentamos los venezolanos es que cualquier modelo de desarrollo económico que emprendamos debe replantearse la manera como hemos venido manejando los ingresos provenientes de la renta petrolera. Cualquiera que sea el esquema que se adopte debe partir de las siguientes premisas:
I. Los ingresos provenientes de la renta petrolera en la etapa de explotación de tos yacimientos (regalías y dividendos de la empresa estatal) no deben formar parte del ingreso fiscal. El nivel de regaifas a pagar por las empresas que desarrollen actividades de explotación, públicas o privadas, será definido en acuerdo a la viabilidad económica de cada área en explotación.
II. Deberá crearse un esquema que permita que la renta tenga un efecto multiplicador de desarrollo económico y social y que la misma sea usufructuada directamente por sus verdaderos dueños, la Nación venezolana, a través de Fondos Soberanos, cuyos objetivos sean los de proveer bienes que incrementen las oportunidades de inversión y la protección social de los venezolanos: vejez, salud, educación.
III. Deberá establecerse un esquema empresarial y de gobernabilidad de la industria petrolera de tal forma que se garantice la explotación óptima de los yacimientos, la conservación y participación creciente en nuevos mercados, una óptima participación del sector privado en todas las etapas de la cadena de valor y el máximo impacto en el desarrollo económico nacional.
SITUACIÓN ACTUAL DE PDVSA
I. Empresa politizada
II. Diversificada en áreas no relacionadas con el negocio de hidrocarburos
III. Integrada verticalmente incluyendo áreas no medulares del negocio
IV. Nómina sobrecargada
V. Problemas de gobernabilidad
VI. Deterioro de la planta física
VII. Dificultad para acceder al mercado financiero
VIII. Dificultad para cubrir mueva oportunidades de mercado
GOBERNABILIDAD Y ROLES
Para derribar los muros que no dejan desarrollar la industria petrolera venezolana se propone:
I. El Ministerio de Energía y Petróleo (MENPET) y Petróleos de Venezuela (PDVSA) dejen de ser manejados por la misma persona. PDVSA dejar de hacer actividad política, proceder a disminuir su nomina. La estatal debe revisar su decisión de haber expulsado a sus mejores trabajadores, y proceder a hacerle a los retirados, sin excepción, propuestas para su re enganche.
II. Para salvar la industria petrolera las figuras que actúan en la misma deben cumplir sus roles. El rol del MENPET debe ser el de hacedor de políticas públicas en materia energética. Dejar de ser controlador, fiscalizador, otorgador de licencias y permisos, y otras actividades que incumben a un Ente Regulador. El rol de PDVSA debe ser el que le estableció la Ley de Estatización de 1975: una empresa solo con funciones de coordinación y representación de las actividades de sus filiales, no operadora, es decir un "holding”, con un número mínimo de empleados.
III. Crear un Ente Regulador, que realice las actividades que hoy cumple el MENPET que no son de su competencia, como el control y fiscalización, establecimiento de los precios de los derivados de los hidrocarburos; otorgar licencias y permisos de exploración, producción y refinación; imponer multas, controlar el pago de las regalías, publicar estadísticas de la industria, entre tantas otras actividades que realizan los entes reguladores en todo el mundo. El Ente debe ser independiente del Ejecutivo, y su presupuesto no provenir del gobierno sino de los actores a que sirve.
IV. Ante la situación financiera de PDVSA, y para que los venezolanos sean propietarios de su estatal, será vital colocar sus filiales en la Bolsa de Valores, como lo permite la Constitución Nacional. El mejor ejemplo de esta decisión es el caso de las estatales Ecopetrol y Petrobras.
V. La Cámara Petrolera y la Asociación Venezolana de los Hidrocarburos (AVHI) tienen que funcionar libres de PDVSA y del Gobierno, es decir, que sean vigilantes y críticos de los planes del gobierno en materia petrolera, sin temor a que sus asociados vayan a ser excluidos de licitaciones y contratos.
VI. Trabajar en una Ley Habilitante para una legislación que permita el concurso del sector privado en las actividades sin tener que asociarse con PDVSA; revisar el sistema de regalías y liberar las actividades de comercio interior y exterior para que puedan ser realizadas por particulares.
VII. Con la Habilitante se creará una Ley de Regalías, para que estas no vayan al Fisco sino a un Fondo de Regalías, que será propiedad de cada venezolano.
VIII. Los sindicatos deben participar activamente en el desarrollo de la industria y exigir que sus fondos de ahorro y jubilaciones no estén dentro de las empresas
IX. Eliminar el fantasma que con estas decisiones se está perdiendo soberanía, y que la industria petrolera es básica y estratégica, conceptos caducos y
desventajosos para el pleno desarrollo del país, muy arraigados en los políticos viejos y nuevos.
Desde el punto de vista puramente operacional el Ministerio de Energía y Petróleo debe proceder a la brevedad a solicitarle a PDVSA que devuelva las áreas y actividades, donde no esté trabajando en la actualidad, como la decena de campos hoy inactivos (serán reactivados por particulares bajo la figura de licencias), los casi 20 000 pozos que no tiene produciendo (serán reactivados por particulares bajo la figura de licencias y/o permisos), los casi 700 prospectos exploratorios que no está explorando (para que sean otorgados bajo la exitosa figura de la exploración a riesgo y ganancias compartidas de finales de los '90), así como las áreas costa afuera contenedoras de grandes recursos de gas natural (que deben ser convertidos en reservas probadas). Una vez recibido esos activos, el despacho de energía debe entregárselo al ente regulador para que este proceda a otorgar las respectivas licencias y permisos para que las empresas particulares nacionales e internacionales comiencen a actívanos. Hay que suspender la "certificación" de las reservas de la Faja del Orinoco y revisar los convenios y contratos firmados hasta ahora con empresas que no tienen el know-how, músculo financiero ni la tecnología para producir, mejorar y comercializar crudos extra pesados. Y finalmente, revisar la decena de convenios de entrega de crudos y productos a países que no lo cancelan según los precios internacionales, y los plazos comercialmente aceptados. Así como la entrega de crudos a futuro por créditos recibidos en el presente.
PROPUESTA PARA RESOLVER LA GOBERNABILIDAD DE PDVSA
En la lamina anexa, se presenta la propuesta para resolver la cuestión de la gobernabilidad de la PDVSA actual en las actividades de exploración, producción y gas natural (las actividades de manufactura, comercio y empresas en el exterior se trataran en otras propuesta), y paralelamente, se observa como la nueva industria facilitará este proceso, ya que se abrirán múltiples oportunidades de trabajo para los que laboran en la PDVSA actual: así como para los ex trabajadores que no deseen trabajar en las áreas que conservará la PDVSA actual. La ventaja de esta propuesta es que la PDVSA actual no crece más.
La PDVSA actual mantiene, por los momentos el "holding" y las áreas activas que incluyen tas que produce con esfuerzo propio. Por otra parte, PDVSA entrega las áreas inactivas (campos y pozos) que serán reactivadas por particulares nacionales e internacionales, a través de las figuras de licencias y permisos, según sea el caso.
Las áreas nuevas, que incluyen los casi 700 Prospectos exploratorios y todas las áreas costa afuera por explorar, pasan a ser exploradas y desarrolladas por empresas nacionales e internacionales. Se observa que podrá existir la figura de la exploración a riesgo y ganancias compartidas, en áreas que se consideren de interés, sin embargo en esas áreas la filial que representará las acciones de los venezolanos, tendrá participación accionaria, pero no tendrá injerencia mayor en los planes, operaciones, recursos humanos y comercialización.
Autor: Diego S. González Cruz
Mayo 2009
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS
El objetivo es acercar la toma de decisiones al ciudadano en todos los ámbitos y en este caso en la industria de los hidrocarburos. Para alcanzar esta meta hay que minimizar los intermediarios, especialmente el Estado, que usualmente es controlado por una sola persona. De esta forma se logra la transparencia en el manejo del sector y eficiencia operacional y financiera. Como consecuencia directa de una participación ciudadana en el negocio se abren las posibilidades para la obtención de recursos tanto de inversionistas como de financistas nacionales e internacionales.
Situación Financiera de Petróleos de Venezuela
En 1976, cuando se creó Petróleos de Venezuela su balance financiero no tenía deudas crediticias y su flujo de caja era suficiente para mantener la operación pero sin mayor holgura para incrementar la producción de crudo. Sin inversiones importantes y con la declinación natural de los yacimientos la producción comenzó a bajar paulatinamente hasta 1986 cuando comenzó un ligero repunte que colocó la producción en 2.015 MBD en 1989.
A mediados de la década de los ochenta se plantea la necesidad de obtener recursos para mantener e incrementar los niveles de producción. Se plantea por primera vez la contratación de financiamientos para un amplio programa de inversiones que incluía aumento de la producción de petróleo, adecuación de las refinerías a las nuevas exigencias de los clientes sus legislaciones ambientales, aumento de la producción petroquímica, e incrementos en la flota de banqueros y también en la producción de carbón.
En el año 1988 PDVSA mostraba la impresionante cifra de $ 23 mil millones de activos con un patrimonio de casi $ 22 mil millones. Es decir, apenas deudas comerciales de un mil millones de dólares todas pagaderas en 90 días Una fortaleza financiera no vista en el ámbito corporativo nacional e internacional.
En 1989 se comienzan a contratar créditos por primera vez para alcanzar la mencionada meta de aumentar las operaciones en diversos ámbitos. En los años siguientes la empresa continuó invirtiendo y tomando créditos para financiar los planes de inversión. Para 1997 la producción de crudo de PDVSA alcanzó la cifra de 3.248 MBD. Los activos de la empresa, incluyendo las posesiones internacionales alcanzaron 47.148 millones de dólares. La deuda consolidada, incluyendo las obligaciones de Citgo sumaba 5.341 millones de dólares. Aún una relación deuda/capital bastante baja para los estándares corporativos.
A fin de generar mayores ingresos al país en materia de inversiones, impuestos y puestos de trabajo creados, se abrió la posibilidad de que empresas mixtas incursionarán en el negocio petrolero en dos áreas específicas. La Faja Petrolífera del Orinoco, que contiene crudos extra pesados y los nuevos bloques de exploración que fueron subastados en 1997. En ambos casos se permitía una mayoría accionaria de las empresas privadas pero dando a PDVSA el derecho a veto en ciertas asuntos considerados estratégicos. El resultado de esta apertura fue la inversión de más de 12.000 MM$ en el país para desarrollar cuatro empresas que produjeron hasta 600 MBD de petróleo mejorado.
Para diciembre de 2007, luego de cinco años de administración politizada, el gobierno reporta la deuda total de PDVSA en US$ 16.006, la más alta de su historia. La agencia Internacional de Energía reporta una producción de 2.100 MBD, incluyendo la Faja del Orinoco que fue desarrollada por empresas privadas y confiscada por el gobierno en 2006.
Actualmente la empresa no tiene acceso a fuentes de financiamiento dado que sus bonos arrojan rendimientos superiores al 18 % en los mercados y cualquier nuevo préstamo seria a esas tasas. La empresa ha quedado relegada a pedir financiamientos a agencias gubernamentales y a comercializadoras en condiciones desconocidas.
No parece viable que la empresa actual, sobrecargada de personal, endeudada y politizada pueda desarrollar una nueva industria petrolera venezolana. Habría que desarrollar la Corporación Estatal de Hidrocarburos. Una empresa moderna, ágil y con una visión similar a otras empresas estatales de petróleo.
Modelos de Participación Ciudadana en la Corporación Estatal de Hidrocarburos
La nueva Corporación Estatal de Hidrocarburos de Venezuela (CEHIVE), necesitará abundante capital para paulatinamente ir asumiendo las concesiones que actualmente posee PDVSA. Las fuentes de capital de la empresa serian:
Capital Accionario
Préstamos Bancarios
Bonos emitidos en el mercado de capitales
El capital accionario puede ser en forma de aportes en efectivo o en la forma de bienes valorizados a mercado por empresas reputadas. En ese sentido un traspaso paulatino de activos de PDVSA a la CEHIVE iría conformando la base del
capital accionario de la empresa. Los activos iniciales a transferir deberían ser los correspondientes a la producción, ya que representan el corazón del negocio y su parte más rentable. El sector de refinación debe ser revisado a profundidad ya que su estado es crítico y con la venta de combustible a pérdidas a nivel nacional su situación es de aun mayor cuidado.
Adicionalmente el Estado puede ir aportando montos en efectivo que provean de una liquidez inicial a la compañía para que pueda operar.
El mercado de préstamos bancarios está igualmente reducido por la crisis bancaria internacional y la desconfianza en Venezuela y sus empresas. Inicialmente solo se podrá recurrir a los Bancos de los Gobiernos interesados en la venta de sus productos y servidos al país. Posteriormente se irán abriendo las posibilidades de créditos en la banca privada a medida que la confianza se recupere. Las posibilidades de acceder al mercado de bonos, la fuente más amplia de recursos financieros se encuentra cerrada en estos momentos para Venezuela y cualquiera de sus empresas. La gran innovación de la nueva corporación es la inclusión de accionistas privados al capital y aprovechar así esta importante fuente de financiamiento. Hemos visto como otras empresas estatales han abierto su capital entre un 49 y un 20 %. En principio Venezuela podría permitir que un tercio de su capital fuera transado en los mercados. Se pueden introducir límites para que un solo ente, natural o jurídico no tenga más de un cierto porcentaje que puede estar alrededor de un 3 %.
El proceso de flotación de las acciones se puede hacer en varias rondas a fin de que el mercado vaya paulatinamente absorbiendo los montos involucrados con el mayor éxito posible. Es imprescindible que las acciones puedan adquirirse también en el exterior para otorgarle a la empresa el acceso a los mercados más abundantes en recursos. La bolsa de Nueva York es el corro que todas las otras empresas estatales han escogido para este fin.
Obviamente las acciones también se listarían en Caracas, aunque la BVC cuenta con una liquidez mínima. Tal vez esta y otras acciones del sector hidrocarburos puedan apoyar el fortalecimiento de esta bolsa de valores. Se podría considerar una inscripción en algún otro corro de la América Latina para reforzar el sentimiento de integración regional. También se iniciaran planes de pago mediante acciones de la CEHIVE a los empleados públicos, sobre todo para cancelar las inmensas deudas por prestaciones sociales. De esta forma los trabajadores se convierten automáticamente en accionistas de la empresa petrolera del país. La conformación de fondos especiales para la inversión en la empresa petrolera debe ser estimulada. Prestaciones y cajas de ahorro también deben ser estimulados a invertir en la empresa, creando una verdadera propiedad social del recurso petrolero.
Conclusiones
Los capitales financieros son escasos y altamente demandados en el mundo económico actual. Los gobiernos cuentan con crecientes responsabilidades sociales e incluir el rol de inversionista en actividades netamente mercantiles, distrae esos recursos y se desatienden actividades propias del Estado.
Para atraer capitales a la explotación de las riquezas del subsuelo es necesaria una legislación que permita que dichos capitales cuenten con seguridad jurídica y ganancias razonables vinculadas al riesgo que suponen la exploración, la producción y la venta de hidrocarburos y sus derivados.
La empresa estatal petrolera, PDVSA, ha sido llevada a una situación financiera precaria que no le permite ni siquiera mantener sus niveles de producción actuales. Su politización y dispersión de objetivos hace inviable su permanencia como el ente estatal explotador de los hidrocarburos.
Para alentar a los inversionistas a venir al país para desarrollar sólidamente el sector de hidrocarburos es necesario: abrir las concesiones en forma selectiva a empresas privadas: crudos extra pesados y áreas no exploradas.
Crear una nueva empresa estatal de hidrocarburos con una porción de su capital abierto a los inversionistas nacionales e internacionales.
Solo de esta forma se tendrá una empresa ágil moderna eficiente y transparente a la altura de los consorcios petroleros mejor manejados en el mundo.
LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA DE VENEZUELA (CONAE)
En una propuesta para poner en orden el sector energético venezolano se requiere derribar muchos muros, y no solo eso sino derribarlos en la dirección correcta. Para comenzar a derribar esos muros que no dejan desarrollar las industrias energéticas venezolanas proponemos la creación de una Comisión Nacional de Energía de Venezuela (CONAE). Comisión que en su fase inicial hará énfasis en lo más obvio, el sector hidrocarburos (petróleo y gas natural), por supuesto sin descuidar el sector eléctrico venezolano y las otras energías.
Queda entendido que las otras energías fósiles y renovables también tendrán su lugar y serán de interés para la CONAE. Valga recordar que en Venezuela se creó un Consejo Nacional de Energía, pero en la práctica no funcionó, porque dependía del gobierno de turno.
Las experiencias de la necesidad y el éxito de estos organismos, llamados en algunos lugares Consejos, en otros
Comisiones o Agencias, abundan. En unos países nombradas y presididas por el ministro de Energía o el de Economía, en otros por diferentes representantes del Estado (incluido el presidente de la República), y en los más conformados por personas imparciales y neutrales, independientemente de por quién son nombrados. Lo que sí es común es su libertad y autonomía de las pretendidas políticas gubernamentales, y que trascienden los periodos de gobierno. Con respecto a sus objetivos, atribuciones y funciones también son muy variadas.
Para el caso Venezuela, país presidencialista por excelencia, y donde los recursos energéticos aunque pertenecen a la República (la Nación, los Ciudadanos), son administrados y están secuestrados por el Estado y desde hace mucho tiempo por el Poder Ejecutivo (el Gobierno), y que uno de esos recursos es el que mueve y motorizara la economía del país por muchos años por venir, mi propuesta es que los directivos de la CONAE (no más de cinco, incluido su presidente) provengan
de "temas" o equipos nominados por los entes públicos y privados muy relacionados con el sector energético, como referencia y a manera de ejemplo, participarían las Academias Nacionales de la Ingeniería, el Hábitat y la de Ciencias Económicas, las Sociedades Profesionales de Petróleo, Geología, Geofísica, Electricidad y Minería; Centros de Investigación, las Cámaras Petrolera y Eléctrica (CAVEINEL), la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM), la Asociación Venezolana de tos Hidrocarburos (AVH1), otros sectores empresariales relacionados, representantes del sector laboral petrolero, eléctrico, minero, las universidades, entre otros.
Lo que si será importante y fundamental será definir las características éticas, profesionales y personales que deberán tener y cumplir esas cinco personas. Las propuestas serán consideradas por un Comité nombrado para tal efecto (sugeriría que ese Comité estuviera encabezado por los presidentes de las Academias de Ingeniería y Economía), y este enviará los seleccionados a la Asamblea Nacional solo para su ratificación y publicación en Gaceta Oficial.
El resto de la CONAE estará conformada por representantes de todos los sectores directamente relacionados con la energía, antes nombrados, que participan directa o indirectamente en la nominación de los cinco directivos. Estos representantes serán ratificados por los directivos del CONAE y sus nombres aparecerán en la Gaceta Oficial. No hay que temer que el número alcance cientos. Si miramos el caso de los EE.UU., el NPC lo conforman todos los representantes del sector energético y de los sectores relacionados: compañías de petróleo y gas natural grandes y pequeñas, transportadores de petróleo y gas natural, refinadores, comercializadores, empresas de construcción, perforación y de bienes y servicios petroleros; empresas consultoras y financieras; compañías eléctricas y otros importantes consumidores; representantes diferentes al sector industrial, financiero y comercial, como universidades (recomiendo ver http:/www.npc.org)
Será condición sine qua non que el CONAE funcione con los aportes, fondos y contribuciones privadas y públicas de todos sus miembros (pero en ningún caso del gobierno central), basados en el presupuesto que el CONAE apruebe anualmente y aprueben sus miembros, para cubrir las actividades de la Comisión (pagar funcionarios, reuniones, eventos, las oficinas, publicaciones y otros asuntos relacionados).
Será fundamental la forma de organización y de reuniones. Se propone la organización por grupos, equipos o temas de estudio (Petróleo, gas, carbón hidráulica, otras renovables, oferta, demanda, mercado interno, tecnología, geopolítica, ambiente y precios entre otros) que se reunirán en el lugar y a conveniencia de sus miembros. Sin excepción. Las agendas y los informes de progreso y resultados de tos trabajos de los grupos deben ser públicos (en la Web de la CONAE).
EL ENTE REGULADOR DE LOS HIDROCARBUROS
Para avanzar en el desarrollo de la industria petrolera se hace necesario crear el Ente Nacional para los Hidrocarburos (ENAHID) para garantizar la aplicación de las políticas públicas que se establezcan para el sector y regular todas las
actividades de exploración, explotación, procesamiento, refinación, mejoramiento, transporte, distribución y el comercio interno y exterior de los hidrocarburos, sus componentes y derivados principales. El Estado, por órgano del ENAHID, dictará medidas que propicien la formación y la participación de capital nacional en las actividades petroleras, así como aquellas necesarias para que los bienes y servicios de origen nacional concurran en condiciones de transparencia y no desventajosas en el desarrollo de proyectos relacionados con las indicadas actividades.
El ENAHID tendrá las siguientes atribuciones:
 Implementar las políticas públicas emanadas del Ministerio de Energía y Petróleo en materia de hidrocarburos.
 Promover los estudios para la delimitación de las áreas y bloques con el propósito de otorgar las licencias que sean necesarias para la exploración y el desarrollo de los recursos de hidrocarburos
 Delimitar las áreas geográficas en las cuales se realizarán las actividades de exploración y explotación de los hidrocarburos.
 Facilitar el desarrollo y desenvolvimiento del mercado interno y del comercio exterior de las materias sujetas a regulación.
 Desarrollar el concepto de la "taquilla única" para la centralización de todos los trámites.
 Regular la ejecución de los estudios geológicos y geofísicos para la exploración por recursos de petróleo y gas en todo el territorio nacional.
 Preparar las bases y organizar las rondas para el otorgamiento de licencias para exploración y explotación de los recursos de petróleo y gas.
 Elaborar los reglamentos, resoluciones y circulares que sean necesarias para el desarrollo de las actividades señaladas en la Ley.
 Otorgar las licencias y los permisos para realizar todas las actividades exploración, explotación, refinación, procesamiento, transporte, comercialización, importación y exportación, bajo los términos establecidos en la Ley y sus reglamentos.
 Establecer las metodologías para el establecimiento de los precios de los hidrocarburos que se distribuyan en el mercado interno.
 Establecer las metodologías para el establecimiento de las tarifas de almacenamiento, transporte y distribución de los hidrocarburos.
 Inspeccionar y fiscalizar las actividades relacionadas con los hidrocarburos, e imponer las penalidades administrativas y monetarias que prevean los reglamentos
 Dirimir las situaciones de servidumbres y expropiaciones relacionadas con las actividades de la Ley
 Estimular la investigación y la adopción de nuevas tecnologías para la exploración, explotación, refinación, procesamiento, almacenamiento y transporte de los hidrocarburos.
 Organizar y mantener la información técnica y bancos de datos relacionados con la industria de los hidrocarburos.
 Consolidar mensual y anualmente la información que proveen las compañías y entes gubernamentales en materia de reservas, producción y utilización de los hidrocarburos, teniendo la responsabilidad de hacerlos públicos, por los medios más convenientes en cada caso.
 Cooperar con otros entes regulatorios en el sector energético en asuntos de interés común.
 Auditoria de costos de las actividades que se lleven a cabo.
El ENAHID es un ente desconcentrado, con patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional; gozará de autonomía funcional, administrativa y financiera en el ejercicio de sus atribuciones. La sede del ENAHID será la ciudad de Caracas y podrá establecer dependencias en otras ciudades del país.
Su directorio estará formado por expertos en las materias a regular. Su organización, descripciones de puestos, forma de selección y atribuciones serán definidas en el reglamento que deberá publicarse a los 90 días de promulgada la Ley que lo crea. El actual Ente Nacional del Gas (ENAGAS) pasara al ENAHID. Todas las oficinas regionales del Ministerio de Energía y Petróleo que atienden las actividades relacionadas con esta Ley pasan al ENAHID.
Los ingresos del Ente Nacional para tos Hidrocarburos (ENAHID) serán los siguientes:
1. Las contribuciones especiales anuales de los exploradores, productores, refinadores, transportistas, distribuidores y comercializadores de petróleo y gas.
2. Las donaciones, aportes, y cualesquiera otros bienes o derechos que reciba de personas naturales o jurídicas.
3. Los ingresos provenientes de las licencias y permisos, y de las sanciones aplicadas.
4. Cualquier otro aporte que reciba de conformidad con la legislación vigente.
Los directivos y empleados del ENAHIO no serán considerados funcionarios o empleados públicos. El personal del ENAHID, con excepción de los miembros de la Junta Directiva, será designado por su Directorio, seleccionado mediante procesos de convocatoria y concurso públicos y con base en principios de capacidad y méritos, y tendrá regímenes especiales de contratación, administración de personal, salarios y prestaciones que garanticen la idoneidad para el cumplimiento de sus funciones.
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
Desde mucho antes de la estatización petrolera, el sector privado ha venido participando en la industria petrolera de Venezuela, así podemos decir que muchas empresas nacionales (Registradas en el país como capital privado nacional) han sido subcontratistas de las empresas concesionarias en actividades como "desarrollo de locaciones", transporte de personal y equipos, reparaciones y restauraciones de pozos de poca profundidad, estudios geofísicos, levantamientos topográficos, estudios de yacimientos, tendido de tuberías, construcciones civiles, mecánicas y eléctricas, estaciones de bombeo, etc.
A partir de la estatización de la industria en 1975/1976, las empresas privadas nacionales han venido exigiendo cada vez una mayor participación en las actividades requeridas por las empresas nacionalizadas, basándose en los siguientes argumentos, todos ellos muy válidos en su época y en la actualidad:
I. El contratista suministra un capital de trabajo y ejecución bastante elevado, que podía ser suministrado por el sector privado, sin participar en las actividades medulares, dejando a la Empresa Nacional Petrolera la posibilidad de utilizar su capital en actividades más productivas y más intrínsecas a la actividad petrolera propiamente dicha.
II. De igual manera, el personal de los contratistas llenaba los requisitos de la industria sin tener que emplearlo directamente la Empresa Nacional Petrolera, con lo cual se mantenía el personal limitado a lo estrictamente necesario, con el mínimo de personal ocioso o ineficiente.
III. Hacía innecesario la inversión de capital en equipo que se utiliza ocasionalmente, y que requiere de cuido y mantenimiento.
IV. Las empresas se especializan en servicios, con lo cual, su personal hace carrera en actividades que se convierten en principales para esas empresas, y el personal puede hacer carrera en un campo especializado, y se pueden lograr avances tecnológicos, con lo cual se obtiene mayor competitividad.
V. Las empresas fabricantes de suministros industriales desarrollan capacidades que les permite competir internacionalmente en el suministro de tales equipos, con lo cual se logra crear riqueza. Sería deseable lograr lo que logró el desarrollo industrial de la ciudad de Houston, que produce hoy, mayores ingresos que los que generaba la producción petrolera en su momento de mayor producción, aunque calculemos su valor con el precio máximo que ha alcanzado el petróleo históricamente.
Con el tiempo, las empresas Nacionales, fueron utilizando de manera más intensa, los servicios de las empresas privadas venezolanas, lo cual fue permitiendo incrementar el contenido nacional de las diversas especialidades en la producción, transformación, facilidades petroleras, servicios conexos, y en general, en el valor de nuestro petróleo se estaba logrando una mayor participación nacional, es decir, en cada barrí que se exportaba, no sólo se recibía el valor del yacimiento de
donde provenía el petróleo, sino que también se incorporaba a su valor un importante contenido nacional consistente en el verdadero valor nacional que produce desarrollo, ya que el valor de la renta, tos royalties e impuestos, siempre estuvieron presentes en nuestro desarrollo petrolero, en forma creciente a partir de la Ley de Hidrocarburos de 1943, en especial a partir de 1958, cuando se logró el 50/50 y se comenzó a incrementar el monto de los impuestos petroleros y implantar el cobro de los impuestos y regalías con la tecnificación del despacho de Minas e Hidrocarburos, y más aún después de la estatización petrolera.
Corno un ejemplo de la participación nacional lograda en nuestra industria petrolera nacionalizada, podemos indicar que para 1990, de los montos de horas contratadas a empresas de ingeniería para la industria petrolera, el 91% de esas horas era contratado a empresas venezolanas, con un número de horas hombre venezolanas de esa magnitud. De igual manera para esa misma época, una cifra cercana al 95% del valor de las construcciones llevadas a cabo en ese año, fueron realizadas por empresas venezolanas de larga participación en nuestra industria petrolera, y un monto cercano al 60% de los insumos en equipos requeridos por la industria eran de fabricación nacional.
El sector privado venezolano mostró interés en participar en la transformación de los hidrocarburos para agregarte valor mediante tecnologías y agregado de mano de obra y utilización de plantas mejoradoras y refinadoras. No hubo mayores avances en ese campo por el prurito de que todas las actividades petroleras están reservadas a "la nación", interpretando esto como excluyente al sector privado nacional. Muchos proyectos hubieran podido llevarse a cabo con esa participación sin la inversión de grandes capitales por parte de la nación, con lo cual se generarían impuestos que incrementarían los ingresos del fisco nacional. Tampoco se ha permitido la participación 100% del sector privado en las actividades de extracción y explotación de yacimientos, ni siquiera en la modalidad de licenciatarios, socios ni aún como subcontratistas, con lo cual se ha perdido la oportunidad de incrementar el desarrollo de la producción sin requerir grandes inversiones adelantadas por el estado.
Rol del sector privado:
El rol del sector privado debería permitir una participación activa y critica en todas las actividades de producción, transformación, y comercialización de los hidrocarburos, con el objeto de agregarle valor a la materia prima, con lo cual se genera una mayor participación de la nación, no sólo mediante el valor agregado, sino también por la generación de impuestos por la ganancia obtenida.
La Cámara Petrolera, la Asociación Venezolana de los Hidrocarburos (AVHI), la asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG) y la Asociación de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM), la Cámara Venezolana de consultores (CAVECON), entre otras, tienen que funcionar libres de PDVSA y del Gobierno, es decir, que sean vigilantes y críticos de los planes del gobierno en materia petrolera, sin temor a que sus asociados vayan a ser excluidos de licitaciones y contratos.